Este sitio web está dirigido exclusivamente a Profesionales de la Salud.

¿Qué causa la acondroplasia?

Mutación del gen FGFR3

La acondroplasia ocurre en 1 de cada 25.000 nacidos vivos y afecta a alrededor de 250.000 personas en todo el mundo1,2

La acondroplasia es tipo más común de displasia esquelética

La acondroplasia representa casi el 90% de la estatura baja desproporcionada o talla baja. Caracterizada por un crecimiento óseo endocondral deficiente, es causada por una variante patogénica de ganancia de función en el gen del receptor 3 del factor de crecimiento de fibroblastos (FGFR3) y tiene características físicas distintas1,3-8

Las características físicas, como la altura, son indicadores del crecimiento óseo en todo el cuerpo.

FGFR3 afecta el crecimiento del hueso endocondral en todo el cuerpo9

La osificación endocondral, la sustitución del cartílago por hueso, se produce en todo el cuerpo y participa en el desarrollo de aproximadamente el 90% de todos los huesos. Este proceso comienza en el útero y continúa hasta la edad adulta temprana.10-12

Comprenda el crecimiento óseo endocondral en todos los niveles

En la osificación endocondral, el precursor del futuro hueso es el cartílago.

Placa de crecimiento del cartílago (sin variante patógena) 9,13,14

Cartilage growth plate
  • El cartílago está compuesto de condrocitos y matriz extracelular
  • Los condrocitos desempeñan un papel clave en la osificación endocondral, contribuyendo directamente al alargamiento de los huesos durante todo el desarrollo
Image of cartilage growth plate without achondroplasia
  • Los condrocitos resultan de la diferenciación de células mesenquimales embrionarias
  • Los condrocitos experimentan proliferación
Image of cartilage growth plate without achondroplasia
  • Se secreta matriz de cartílago
  • Los condrocitos se hipertrofian, estableciendo una nueva matriz extracelular

Vía de condrocitos y CNP (sin variante patogénica)15,16

  • Dos vías de señalización desempeñan un papel importante en la regulación de función de los condrocitos
  • Señales de activación de FGFR3 para retardar el crecimiento óseo
  • La vía del CNP (péptido natriurético tipo C) contrarresta las señales de FGFR3
  • La activación del receptor B del péptido natriurético (NPRB) por el CNP bloquea la señal de FGFR3 para sostener el crecimiento óseo

La variante patogénica de ganancia de función hace que FGFR3 genere excesivamente señales para ralentizar el crecimiento óseo, lo que anula la señalización que contrarresta la vía NPRB/CNP y provoca un crecimiento óseo deficiente. 4,16

Vía CNP (sin variante patogénica)

Vía CNP (con variante patogénica)

Placas de crecimiento de cartílago

La mayoría de padres son de estatura promedio, lo cual significa que puede requerir de su experiencia para prepararlos para las posibles complicaciones causadas por el crecimiento de hueso deficiente ⁴⁻¹⁷

Pruebe sus conocimientos

La acondroplasia ocurre en aproximadamente _________ nacidos vivos en todo el mundo.

Silhouette of a child with achondroplasia highlighting five key physical characteristics

Complicaciones de la acondroplasia

Se pueden esperar complicaciones comunes de la acondroplasia a lo largo de la vida de un individuo.

Biblioteca de recursos

Todo lo que necesita para profundizar sus conocimientos sobre la acondroplasia

Referencias:

  1. Ireland PJ, Pacey V, Zankl A, Edwards P, Johnston LM, Savarirayan R. Optimal management of complications associated with achondroplasia. Appl Clin Genet. 2014;7:117-125. Published online June 24, 2014.
  2. Wynn J, King TM, Gambello MJ, Waller DK, Hecht JT. Mortality in achondroplasia study: a 42-year follow-up. Am J Med Genet A. 2007;143A:2502-2511.
  3. Waller DK, Correa A, Vo TM, et al. The population-based prevalence of achondroplasia and thanatophoric dysplasia in selected regions of the US. Am J Med Genet A. 2008;146A(18):2385-2389.
  4. Pauli RM. Achondroplasia: a comprehensive clinical review. Orphanet J Rare Dis. 2019;14(1):1.
  5. Laederich MB, Horton WA. Achondroplasia: pathogenesis and implications for future treatment. Curr Opin Pediatr. 2010;22(4):516-523.
  6. Hoover-Fong J, Scott CI, Jones MC; Committee on Genetics. Health supervision for people with achondroplasia. Pediatrics. 2020;145(6):e20201010.
  7. Chilbule SK, Dutt V, Madjhuri V. Limb lengthening in achondroplasia. Indian J Orthop. 2016;50(4):397-405.
  8. Hoover-Fong J, Schulze KJ, McGready J, Barnes H, Scott CI. Age-appropriate body mass index in children with achondroplasia: interpretation in relation to indexes of height. Am J Clin Nutr. 2008;88:364-371.
  9. Matsushita T, Wilcox WR, Chan YY, et al. FGFR3 promotes synchondrosis closure and fusion of ossification centers through the MAPK pathway. Hum Mol Genet. 2009;18(2):227-240.
  10. Berendsen AD, Olsen BR. Bone development. Bone. 2015;80:14-18.
  11. Clarke B. Normal bone anatomy and physiology. Clin J Am Soc Nephrol. 2008;3(Suppl 3):S131-S139.
  12. Hill MA. Musculoskeletal system – bone development timeline. Embryology. June 19, 2020. Accessed September 4, 2020. https://embryology.med.unsw.edu.au/embryology/index.php/Musculoskeletal_System_-_Bone_Development_Timeline.
  13. Xie Y, Zhou S, Chen H, Du X, Chen L. Recent research on the growth plate: advances in fibroblast growth factor signaling in growth plate development and disorders. J Mol Endocrinol. 2014;53(1):T11-T34.
  14. Mackie EJ, Tatarczuch L, Mirams M. The skeleton: a multi-functional complex organ: the growth plate chondrocyte and endochondral ossification. J Endocrinol. 2011;211(2):109-121.
  15. Horton WA, Hall JG, Hecht JT. Achondroplasia. Lancet. 2007;370(9582):162-172.
  16. Vasques GA, Arnhold IJ, Jorge AA. Role of the natriuretic peptide system in normal growth and growth disorders. Horm Res Paediatr. 2014;82(4):222-229.
  17. Hecht JT, Bodensteiner JB, Butler IJ. Neurologic manifestations of achondroplasia. Handb Clin Neurol. 2014;119:551-563.
Manténgase actualizado